La Estación Biológica Cantábrica (EBC) es una asociación sin fines lucrativos y con personalidad jurídica propia. Entre cuyos fines destacan impulsar y apoyar en su sentido más amplio a: la investigación y la conservación del patrimonio natural y cultural; la educación y la difusión; las ciencias y la cultura; la economía sostenible y el uso de los recursos naturales. Para alcanzar sus fines podrá desarrollar las actividades que crea necesarias y trabajar en coordinación con cualesquiera persona, física o jurídica.

La EBC cuenta con un consejo asesor abierto que integran relevantes personalidades a las que consultar sobre los temas o asuntos que lo requieran.

1. La importancia y significado del patrimonio de la Cordillera Cantábrica

1.1.Patrimonio natural

Medio físico

Constituye una isla biogeográfica de verdor, enclavada en una península con graves problemas de aridez, erosión, sequías, incendios y pérdida de biodiversidad. En ella nacen algunos de los ríos más importantes de la Península (Miño, Eo, Navia, Narcea, Esla, Pisuerga, Arlanza, Nalón, Sella, Cares, Nansa, Deva, Besaya, Pas, Nervión, Duero y Ebro). Incluye las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra pues precisamente la Sierra de Cantabria o sus estribaciones se extienden a las tres últimas. La Cordillera Cantábrica y la Mata Atlántica brasileña se consideran las únicas grandes cadenas montañosas atlánticas del mundo.

La Cordillera Cantábrica incluye ambientes geográficos de acusados contrastes con sectores de clima marítimo suave, de alta montaña y estepario pues la vertiente norte llega al Atlántico y al sur linda con la meseta castellana de clima mediterráneo continental. Su diversidad edáfica y geológica es alta; su porción occidental, a partir del r. Sil es mayoritariamente silícea y la oriental es caliza.

Refugio al retirarse la última glaciación

La península ibérica fue el último refugio ante avance de glaciares

El último periodo glacial o glaciación Würm (popularmente Edad de hielo, que siguió al Riss), se desarrolló durante el Paleolítico Superior y fue la última de las otras cuatro glaciaciones que tuvieron lugar en la época del Pleistoceno del periodo Antropogeno o Cuaternario. Comenzó hace 110.000 años y tuvo su apogeo hace unos 20,000 años en el llamado Último Máximo Glacial, y finalizó, con un colapso hacia el 10.000 a.C. dando paso al Holoceno o periodo post glacial, la otra época del Cuaternario, en la que nos encontramos en la actualidad.

Durante la glaciación Würm los Pirineos y parte mas elevado de la C. Cantábrica fueron ocupadas por casquetes de hielo, extensas zonas del N de la Península, Sistema Central, Maestrazgo y Teruel sufrieron un clima muy frio de tundra o montaña, común a casi toda Europa, cuyo limite N era el casquete de hielo y el S la estepa euro-asiática. En Iberia al S de la tundra creció una amplia franja de bosque boreal que se extendía en sentido NW SE desde el tercio norte de la costa portuguesa hasta las sierras Subbéticas. Al S se desarrolló, entre el resto de la costa atlántica y buena parte del Golfo de Cádiz, bosques caducifolios y de coníferas. Entre la restante costa del Golfo u SE mediterráneo creció vegetación mediterránea, sobre todo matorral.

A medida que avanzaba el casquete de hielo hacia el sur le precedían los ecosistemas de tundra, bosque boreal o de taiga, bosque atlántico y mediterráneo. Y luego le siguieron cuando con la dulcificación del clima el único casquete de hielo que resistió fue el polar. En el regreso al N no pocas especies, hábitats y ecosistemas ligadas a climas fríos se mantuvieron en las montañas que por sus características (altitud, humedad y otros) actuaron como refugio. El mas occidental y en parte meridional de Europa es la Cordillera Cantábrica. En no pocos casos las formas de vida y hábitats sobrevivieron quedando atrapadas y aisladas en estos refugios, como relictos, lo cual les permitió sobrevivir y evolucionar de forma independientes dando lugar a los endemismos de los que la C. Cantábrica es especialmente rica.

El efecto isla redujo de tal manera el hábitat de los grandes mamíferos boreales, de tundra o bosque (mamuts, bisontes, équidos salvajes, uros y sus predadores) y sus posibilidades de defensa ante los cazadores humanos quienes ya manejaban el fuego y las lanzas, en expansión con la retirada de los glaciares que se extinguieron hace unos 11.000 o 10.000 años en el pleistoceno.

Medio biológico

Elevada tanto por la alta diversidad de paisajes, ecosistemas, hábitats como de especies, subespecies y poblaciones micológicas, botánicas y zoológicas. También en algunos casos por la abundancia de individuos, al menos hasta época reciente.

Muchas de las especies o subespecies y sus hábitats son de especial relevancia por tratarse de endemismos, emblemáticas, estar amenazadas, ser de interés comunitario y protegidos por la UE o tener importancia socioeconómica.

Como ya se mencionó la Cordillera Cantábrica alberga el conjunto de ecosistemas y hábitats de origen eurosiberiano y centroeuropeo más occidental del mundo, con las correspondientes especies y subespecies varias de las cuales han evolucionado a formas endémicas y vicariantes. A ello se añade la presencia de hábitats (por ejemplo, encinares) y especies mediterráneos, bien dispersos en manchones, bien en las zonas de contacto, bien según una gradación desde hábitats alpinos hasta mediterráneos continentales.

El resultado es un conjunto de elevada diversidad. Se trata pues de unos ecosistemas, ricos en mosaicos, de indudable originalidad y fragilidad, citar:

El universo de los hongos mal conocido y diverso, cuyo número de especie por describir parece enorme a decir de los especialistas.

Los bosques planos caducifolio templados que, por su productividad, diversidad y estado de conservación se incluyen entre los mejores de Europa con numerosos hábitats y especies de interés comunitario, algunos de los cuales no están ni tipificadas ni reconocidas por la UE. Destacar: Los abedulares, acebales, manchas de tilo o de tejo, los soutos de castaño, en los cuales abundan árboles singulares. La diversidad y abundancia de frutales silvestres (avellanas) esenciales como fuentes de alimento. En este sentido mencionar arbustos como rosáceas y las extensas arandaneras. Llaman la atención los existentes en la Cordillera silícea en el NO de León.

Las turberas, los prados de diente, especialmente las brañas y branizas. Los de siega y, las lagunas y los brezales los húmedos.

La fauna. En consonancia con los episodios descritos ligados a la geografía, diversidad de sistemas naturales, hábitats mosaicos y ecotonos es de alto interés rica en elementos eurosiberianos, alpinos, centroeuropeos, atlánticos y mediterráneos, con especies vicariantes y un alto numero de endemismos. Ello unido a que estas cordilleras constituyen no solo un refugio biogeográfico, sino también el último bastión ante las amenazas del hombre de los grandes vertebrados emblemáticos de Europa otorgan un papel simbólico, de enorme atractivo a estas montañas.

Corredor biológico. Constituye la vía de enlace entre los Pirineos, las montañas del N de Portugal, el corredor atlántico galaico-lusitano, el Sistema Central, sistema Ibérico Septentrional, la Sierra de Cantabria.

1. Desde los Ancares gallegos pasando por los Montes de Piedrafita del Cebriro, la sierras del Caurel, de Mos, del Burgo, de S Mamed, de las Corzas, Seca, Carballal de la Gudiña, la Mezquita y da Coroa, ya en Tras os montes. 2. El r. Sil, las sierras, del Teleno y Montes Aquilanos (S del Bierzo), del Eje, de la Cabrera, la Segundera (Montes de Sanabria) y Tras os Montes; 3. Siguiendo al S de la confluencia Sil-Miño las Sierras de S Mamed, de las Corzas y de Larouco hacia la fronteriza Sierra de Jurés o Gerez. 4. Desde la Sierra de las Corzas siguiendo al SE la Sierra del Carballal de la Gudiña, se alcanaza también Tras os Montes. 5. Desde la Serra de Gerez o el r. Limia se llega al corredor atlántico Galaico-Portugués que siguiendo la costa se continua por las Sierras de Candeeiros, Estrelha, Peña de Francia, Gredos, Sistema Central la alta meseta hasta sistema Ibérico Septentrional (Picos de Urbión, Cameros y Demanda) próximo a la Sierra de Cantabria (entre Álava, la Rioja y Navarra).

Aparece así un gran bucle biogeográfico pirenaico, cantábrico, atlántico, y del espinazo del Sistema Central.

Espacios protegidos.

El número de espacios protegidos y la variedad de figuras utilizadas, comunitarias, internacionales y españolas, publicas o privadas, evidencia de alguna forma la importancia del patrimonio natural y cultural de la Cordillera Cantábrica y su entorno, desde un extenso parque nacional al Camino Compostelano a los castros.

Destaca en primer lugar, el corredor que constituyen los espacios protegidos de la Red Natura 2000 cantábrica de la UE que desde el Pirineo a Galicia constituye la mas importante herramienta de conservación existente. En segundo lugar debe mencionarse la Gran Reserva de la Biosfera de la Cordillera Cantábrica, reconocida por la UNESCO, que forma un corredor que va desde los Picos de Europa, en Cantabria, al Eo y el Miño en Galicia e integra siete reservas de la biosfera solo en la provincia de León. Ambas iniciativas, la Red Natura 2000 y la Gran Reserva de la Biosfera contribuyen a vertebrar este importante eje natural y cultural.

1.2. Patrimonio cultural.

Igualmente alberga un patrimonio cultural, material e inmaterial sobresaliente. Deben mencionarse la arquitectura popular (pallozas, teitos y brañas), los castros, puentes y bienes arqueológicos, los bienes etnográficos (marañoes, chuzos, ganzos), los cortins prerromanos o albarizas, los trousos y colmenas, las razas de ganado desde gallinas a perros de guarda y careo, los tipos de ganadería (la trashumancia, la trasterminancia, de brañas de pastos comunales en el oeste, la “muda” de “braniza” en la pasiegueria, la de los Vaquiros de Alzada), los caminos de Santiago, Covadonga, por no hablar de tradiciones que se narran en varias lenguas (español, gallego, vasco, el complejo asturiano (bable)-astur leones (patsuezu) y sus hablas), la gastronomía, gaitas y otros instrumentos musicales, las danzas y fiesta. Se trata de un patrimonio entorno al que han venido girando las tradiciones y la historia no solo local sino de España y Europa (Camino de Santiago, Covadonga, Carrera de Indias).

1.3. El paisaje

La mutua y constante interacción entre los humanos y la naturaleza, iniciada desde que estos aparecieron ha modelado los ecosistemas y hábitats con sus componentes de una forma difícil de imaginar. Téngase en cuenta que hace unos 300.000 años los neandertales ya dominaban el fuego que sin duda empleaban para despejar la vegetación, cazar, favorecer el pasto o acorralando a las piezas, la guerra, cocinar, fabricar armas, producir calor y aumentar las horas de luz en las cuevas lo cual favoreció el nacimiento de la cultura. Así llegó la agricultura, la extinción en el Pleistoceno de la megafauna, la domesticación y ganadería que reemplazó en parte las funciones ecológicas a ésta. El paisaje actual cuya belleza escénica admiramos hoy es el resultado de esta prolongada y armoniosa evolución conjunta adaptativa e integradora que a lo largo de los milenios fue originando un patrimonio natural y cultural indisociable e interdependiente. No es pensable analizar la diversidad biológica sin tener en cuenta la cultural y pretender que la primera perdure desvinculada de la segunda. Por eso el mantenimiento de los usos y culturas tradicionales protegidos de la destrucción que llega con ciertas practicas industriales es indispensable para mantener vivo este rico patrimonio que constituye un conjunto sobresaliente.

Ámbito Geográfico

Galería

Contacto

Para consultas o asuntos relacionados con la Estación Biológica Cantábrica, por favor contáctenos a través de los siguientes medios.